top of page

Micropolíticas del Cuidado publica en libro "Pathologisation, Depathologisation and Mental Health"

  • Foto del escritor: Micropolíticas del cuidado
    Micropolíticas del cuidado
  • 13 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días

Raudelio Machín Suárez es psicólogo y doctor por la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado y Director del programa de Magíster en Psicopatología y Salud Mental de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello en Chile.

El 16 de noviembre de 2024, publicó el libro "Pathologisation, Depathologisation and Mental Health: Keys for a Contemporary Discussion from Ibero-America" ("Patologización, despatologización y salud mental: claves para una discusión contemporánea desde Iberoamérica").


Los investigadores de Micropolíticas del Cuidado, Sebastián Rojas, Samanta Alarcón Arcos e Ismael Tabilo Prieto participaron de esta edición con el capítulo "Care: Following the Micropolitics of Pathologization and Depathologization of Children in Chilean Schools" ("Cuidado: Siguiendo la micropolítica de la patologización y despatologización de la infancia en las escuelas chilenas").

Portada del libro Patologización, despatologización y salud mental: claves para una discusión contemporánea desde Iberoamérica"
Raudelio Machin Suarez, 2024.

Este libro examina la patologización y despatologización de la salud mental en Iberoamérica. Destaca las posibilidades y los límites epistémicos de los modelos interpretativos del pathos, que han legitimado las patologías de salud mental. Además, propone una relectura de la psicopatología y analiza sus consecuencias clínicas, filosóficas, ontológicas, éticas, psicológicas y antropológicas.


En diez capítulos, reúne a académicos de Latinoamérica con colegas de Europa, Asia y Norteamérica para abordar temas como el estigma, la estética, la infancia, el género, la migración, las redes políticas públicas o sociales y su relación con la salud mental.


El capítulo Care: Following the Micropolitics of Pathologization and Depathologization of Children in Chilean Schools, examina la micropolítica de la patologización y la despatologización en las escuelas chilenas, con especial atención a los diagnósticos de TDAH. A través de una investigación etnográfica en dos escuelas, explora cómo el cuidado se entrelaza con la medicalización, moldeando la vida cotidiana de los niños diagnosticados.


Si bien las críticas tradicionales enfatizan los efectos patologizantes de la medicalización, este estudio aboga por una perspectiva matizada que considera el diagnóstico como una cuestión de cuidado. La investigación destaca cómo los diagnósticos funcionan no solo como etiquetas, sino como herramientas que pueden limitar y empoderar a los niños.


Al contrastar las prácticas de dos escuelas —una que impone la conformidad y la otra que apoya las necesidades individuales—, el capítulo revela la naturaleza dual de los diagnósticos como tecnologías médicas y orientadas al cuidado. Concluye abogando por un enfoque cuidadoso del diagnóstico, reconociendo su potencial para fomentar la inclusión, a la vez que se mantiene cauteloso ante su capacidad de estigmatizar.


Puedes leer el capítulo aquí.


Puedes citar el capítulo así: Rojas-Navarro, S., Alarcón-Arcos, S., Tabilo-Prieto, I. (2024). Care: Following the Micropolitics of Pathologization and Depathologization of Children in Chilean Schools. In: Machin Suarez, R. (eds) Pathologisation, Depathologisation and Mental Health. Palgrave Macmillan, Cham.


Comments


  • Negro Twitter Icono
  • Black Instagram Icon
bottom of page