top of page

Hoja de Ruta para el Bienestar de la Niñez

  • Foto del escritor: Micropolíticas del cuidado
    Micropolíticas del cuidado
  • 30 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días

La investigadora Samanta Alarcón Arcos, del equipo de Micropolíticas del Cuidado, participa de la

Hoja de Ruta para el Bienestar de la Niñez. La iniciativa es impulsada por Fundación Colunga y co-financiada por la Unión Europea, en el marco del proyecto Pacto Niñez y Observatorio Niñez.


Pacto Niñez es una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto “Fortalecimiento de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Incidencia Pública en Infancia” o Proyecto Faro. Surge con el propósito de fortalecer el ecosistema de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que trabajan en diversos ámbitos vinculados a la niñez con el fin de potenciar su capacidad de incidencia y articulación para el desarrollo de políticas públicas.


Integrantes de Pacto Niñez.
Pacto Niñez.

El proyecto Faro está cofinanciado por la Unión Europea y Fundación Colunga, y enlaza un conjunto de actores para generar una Plataforma de Incidencia Colectiva o Pacto Niñez, un Observatorio de Datos de Niñez u Observatorio Niñez, y un proceso de formación y capacitación para las OSC.


Samanta Alarcón Arcos, actual investigadora y coordinadora del Observatorio Niñez de Fundación Colunga, trabajó en el marco teórico, contenido y redacción del documento Hoja de Ruta para el Bienestar de la Niñez. Continúa trabajando en la Política Nacional de Niñez, el Primer Informe de Bienestar de la Niñez en Chile y en la investigación y análisis de los indicadores de Observatorio Niñez.

Samanta Alarcón Arcos presentando para el Observatorio Niñez de Fundación Colunga
Samanta Alarcón presentando para el Observatorio Niñez de Fundación Colunga.

En base al Modelo de Bienestar Multidimensional de Sarriera y Bedin (2017) y la estructura de bienestar ecológica propuesta por la OCDE (2021), Pacto Niñez definió tres ámbitos de acción para su incidencia política, enmarcados en la Convención de Derechos de la Niñez (CDN) y el derecho de todo niño y niña a un nivel de vida adecuado y que son conducentes al bienestar integral.


El primero es el bienestar emocional de la niñez, que se relaciona con el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de niños y niñas. Un segundo ámbito es el buen trato, enmarcado por la ética del cuidado y un espacio libre de violencia. El tercero es el de entornos amables, sostenido por un piso de protección social, donde además existen comunidades seguras, con acceso a la recreación, ambientes descontaminados y sanos.


El bienestar emocional se compone de bienestar psicológico y bienestar subjetivo. El primero se sostiene en el autoconcepto de la persona, que está mediado por el conocimiento que tiene de sí misma, contiene varias dimensiones de la vida y está fuertemente relacionado con la autoestima y la autoeficacia, indicadores que han mostrado un impacto positivo en el bienestar de los adolescentes. Tanto la salud física como la salud mental tienen una estrecha relación con el goce del bienestar psicológico.


El bienestar subjetivo se construye en base a las evaluaciones que las personas hacen sobre su vida, en términos cognitivos y afectivos, representando creencias y sentimientos acerca de cuán gratificantes son sus existencias.


Aquí puedes leer la Hoja de Ruta de Pacto Niñez.


Aquí puedes acceder a Observatorio Niñez de Fundación Colunga.

Comments


  • Negro Twitter Icono
  • Black Instagram Icon
bottom of page