Infancias
SOBRE INFANCIAS
MEDICALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO: IMAGINANDO OTROS FUTUROS EN LOS COLEGIOS
Sebastián Rojas Navarro
Este artículo propone una visión alternativa a las críticas tradicionales respecto a la medicalización de la infancia y a como esta ocurre en las instituciones escolares. Considerando que los procesos de medicalización deben ser entendidos en relación a otras fuerzas y dinámicas con las cuales interctuan y se co-afecta, se propone que los efectos clasificatorios y de segregación que se desprenden del uso de diagnósticos y psicotecnologíías se relaciona, en gran parte, a la adopción de estas categorías y tecnologías por un modelo educacional regido por lógicas de competencia y responsabilización. Para explorar otros devenires posibles de la medicalización, se analiza un caso en donde esta es puestas en juego en relación a otras dinámicas.
SUBJETIVACIONES FARMACOLÓGICAS: DÉFICIT ATENCIONAL, PSICOESTIMULANTES Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN DOS COLEGIO DE SANTIAGO, CHILE
Sebastián Rojas Navarro
Este artículo propone un abordaje semiótico-material para pensar con el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) y el uso de psicoestimulantes. A partir de una etnografía de las prácticas acontecidas en dos colegios de Santiago, sostenemos que una aproximación prágmatica, relacional y posthumanista abre al análisis otros procesos y dinámicas respecto a como niños y niñas diagnósticadas, medicamentos, compañeras, profesores y otros actores humanos y no-humanos interactuan y se co-afectan, enactando versiones singulares del diagnóstico y de los efectos de la medicación. Así, proponemos resituar la discusión para evitar binarismos que han coactado la reflexión respecto a cómo niños y niñas afectan y son afectados por los saberes biomédicos y las prácticas “psi”. Particularmente, cuestionamos que subjetividad y psicofármacos son esencialmente agentes antagónicos, ya que en la práctica ambos co-existen, se co-afectan, y pueden producir elementos creativos y emergentes, tal como nuestro análisis de las notas de campo y relatos etnográficos revela.
NUEVAS SUBJETIVIDADES: UNA APROXIMACIÓN POST-HUMANISTA Y MATERIAL A LOS PROCESOS DE ENCUENTROS ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y PSICOESTIMULANTES
Sebastián Rojas Navarro
Este artículo propone un abordaje complejo y posthumanista a los diversos modos mediante los cuales niñas, niños y psicofármacos se co-afectan, determinando diversos devenires ontológicos a partir de esta interacción, en el nicho provisto por dos escuelas ubicadas en la zona oriente de Santiago de Chile. A partir de los resultados de una praxiografía que se extendió por ocho meses con niñas y niños de 9 y 10 años, se sostiene que es necesario pensar esta relación entre niñas, niños y psicofármacos desde coordenadas distintas a las provistas por las tesis de la medicalización. Esto, en tanto ellas reducen y achatan la noción de subjetividad a una posesión interna del individuo, y a una separación radical con el mundo, sostenida en una discutible idea de excepcionalismo humano. En respuesta a esta idea de subjetividad, se propone otra que permite un abordaje diferente al problema, en tanto es una subjetividad entendida en sus aspectos procesales, dinámicos, y últimamente sostenido en base a entramados con el mundo y con la medicación.
ENSAMBLAJES SOCIO-TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN UN PROGRAMA DE SERVICIO NACIONAL DE MENORES DE CHILE
Nicolás Schöngut Grollmus
Este artículo se enmarca en el estudio de programas de protección a la infancia vulnerada, y específicamente en el caso chileno, mediante los programas de protección licitados por el Servicio Nacional de Menores. Los servicios de protección a la infancia en Chile no han estado exentos de los procesos de privatización en los que ha incurrido el Estado Chileno desde la dictadura militar en adelante, con el Nuevo Management Público como una premisa que instala dispositivos de gestión y gobierno de las intervenciones psicosociales que se desarrollan en su interior. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y una estrategia de análisis de contenido, este artículo intenta abordar algunos de los ensamblajes socio-técnicos que afectan la producción de las intervenciones y la acción de los/as operadores/as de los programas.
VIOLENCIA Y MASCULINIDAD: UNA APROXIMACIÓN NARRATIVA AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA ADOLESCENTES VARONES
Nicolás Schöngut Grollmus
Este artículo aborda las diferentes construcciones de la masculinidad que hacen adolescentes víctimas de maltrato físico, por quienes se han constituido como modelos de masculinidad para ellos en algún sentido. Este artículo se enfoca en las prácticas de la violencia y el poder, que intentan mantener la estructura patriarcal, y consecuentemente la subordinación femenina y de las masculinidades no hegemónicas. En el caso de ciertas formas de violencia contra los adolescentes las prácticas de dominación se hacen explícitas, en tanto las formas de violencia manifiesta responden a legitimaciones de la subordinación y del poder. En el ejercicio de la violencia, los adolescentes víctimas de ésta quedan situados como masculinidades subordinadas. De ahí que el análisis de las masculinidades construidas por adolescentes en este contexto, a través de la construcción de narrativas, pueden dar cuenta de la relación poder-resistencia en la sociedad patriarcal, entre construcciones de masculinidad hegemónicas y no hegemónicas.
Este artículo se basa en los resultados del trabajo de campo realizado con profesionales chilenos de la salud mental y educación para explorar cómo los diagnósticos de salud mental pueden ser utilizados en el contextoescolar como un modo particular para movilizar y transmitir nuevas formas de cuidado (Mol, 2008). Inspirado en el marco de los cuidados como un asunto interrelacional, interdependiente y más-que-humano propuestapor los Estudios de Ciencia y Tecnología, y herramientas conceptuales proporcionadas por enfoques poshumanistas, enfocamos el análisis en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad(TDAH). Siguiendo la trayectoria del diagnóstico desde su formulación por los médicos hasta su utilización en una escuela urbana en Santiago de Chile, exploramos cómo ciertas prácticas de cuidado/descuidado se promueven en relación con el diagnóstico, reconfigurando las prácticas al interior del aula, al incorporar actores (no) humanos en el cuidado de niños(as) diagnosticados(as). No obstante, el cuidado es ambivalente y el diagnóstico puede ser puesto en acción para otros fines, ya que se entrelaza con las políticas educativas y otras agendas.
Así, para producir políticas que verdaderamente fomenten la inclusión, se debe prestar atención al nivel micropolítico donde las discapacidades y trastornos se enactan, desarrollando sensibilidades ético-políticas y afectivas apropiadas para cuidar de la mejor manera.